Dionisio de Alejandría (ep. 248-264) ante la epidemia
Dionisio el Grande, obispo y Patriarca de Alejandría (248-264), escribió dos epístolas referidas a la «epidemia cipriana» que nos han sido transmitidas por Eusebio de Cesarea (263-339) en su Historia eclesiástica[1].
[1] Eusebius Caesariensis, Historia ecclesiastica, VII, 21-22. Utilizo la edición bilingüe de A. Velasco-Delgado: Eusebio de Cesarea. Historia eclesiástica, Madrid, BAC, 2008.
Primera epístola
En la primera epístola, dirigida al obispo egipcio Hieraco y fechada bien en el año 261/262 o bien en el 252, el obispo de Alejandría le cuenta acerca de la epidemia sufrida en su ciudad. Dionisio se lamenta, en primer lugar, de que la ciudad está dividida en dos facciones por una reciente sedición: su ciudad —su propia «entraña», es decir, sus «hermanos» con los que comparte la comunión de la Iglesia— está dividida por el más árido de los desiertos, por el más amargo de los mares y por el más desbordado de los ríos, «manchado con sangre, por homicidios y ahogamientos» (§2-6). A continuación, se pregunta cómo podrá purificarse la situación:
«¿Y qué otra agua podría purificar al agua que todo lo purifica? ¿Y cómo el vasto océano, infranqueable para el hombre, podría derramarse y purificar este amargo mar? ¿O cómo el gran río que sale del Edén podría lavar la sangre impura […]? ¿Y cuándo podría quedar puro el aire infestado por los miasmas procedentes de todas partes? Porque tales hálitos emanan de la tierra, tales vientos del mar, tales efluvios de los ríos y tales exhalaciones de los puertos, que el rocío podría ser el pus de cadáveres que se pudren en todos los elementos indicados» (§7-8).
Y, finalmente, vincula la epidemia (enfermedad del cuerpo físico) con la rebelión interna (enfermedad del cuerpo social) y la división entre hermanos (enfermedad del cuerpo místico). Dice:
«Y luego la gente se admira y está incierta de dónde provienen las continuas pestes y las graves enfermedades, de dónde las corrupciones de toda especie y la varia y reiterada mortandad de los hombres […]. Y de esta manera, aun viendo constantemente disminuida y consumida la familia humana sobre la tierra, no tiemblan, a pesar de acercarse más cada vez a su completa destrucción» (§9-10).
Segunda epístola
En la otra epístola, que debe fecharse un año después de la primera (263/263 o 253), Dionisio se dirige a la propia comunidad cristiana de Alejandría y comenta el desarrollo posterior de la epidemia y las diferencias entre la actitud tomada por los cristianos y la tomada por los paganos. Continúa así la Historia de Eusebio de Cesarea:
[1] Después de esto, cuando la peste interrumpió la guerra y la fiesta se acercaba, de nuevo [Dionisio] entró en comunicación por carta con los hermanos, indicándoles los padecimientos de esta calamidad con estas palabras:
[2] «Ciertamente, a los demás hombres no les parecerá tiempo de fiestas la ocasión presente. Para ellos, ni éste ni otro lo es; no hablo ya de los tiempos luctuosos, sino siquiera de los que se podrían creer sumamente alegres. En la actualidad al menos, ciertamente, todo son lamentaciones, todo llantos, y los gemidos resuenan en toda la ciudad por causa de la muchedumbre de los muertos y de los que cada día siguen muriendo; [3] porque, como está escrito de los primogénitos de Egipto, así también ahora “se ha levantado un gran clamor, pues no hay casa donde no haya un muerto” [Ex 12,30], y ¡ojalá no fuera más que uno!, porque en verdad son muchas y terribles las cosas que han sucedido incluso antes de esto.
[4] Primeramente nos expulsaron, y somos los únicos que, a pesar de estar perseguidos por todos y condenados a morir, celebramos la fiesta, incluso entonces, y cada lugar de tribulación de cada uno se nos convirtió en paraje de asamblea festiva: campo, desierto, nave, albergue, cárcel. Pero la más esplendorosa de todas las fiestas la celebraron los mártires perfectos, regalados con el festín del cielo. [5] Y después de esto se echaron encima la guerra y el hambre, que sufrimos junto con los paganos: hemos soportado solos los malos tratos que nos dieron, pero hemos entrado a la parte en lo que ellos entre sí se hacían y padecían, y una vez más hemos gozado de la paz de Cristo, que sólo a nosotros nos ha dado.
[6] Habíamos logrado, tanto ellos como nosotros, un brevísimo respiro cuando irrumpió esta enfermedad, cosa para ellos más temible que todo temor y, por lo tanto, más cruel que cualquier otra calamidad, y como escribe un autor particular suyo, “única cosa que haya sobrepujado a toda previsión”[2]. Mas no así para nosotros, que más bien fue un ejercicio y una prueba en nada inferiores a las demás. Efectivamente, en nada nos perdonó a nosotros, aunque mucho se cebó en los paganos».
[7] Y a continuación añade lo que sigue: «En todo caso, la mayoría de nuestros hermanos, por exceso de su amor y de su afecto fraterno, olvidándose de sí mismos y unidos unos con otros, visitaban sin precaución a los enfermos, les servían con abundancia, los cuidaban en Cristo y hasta morían contentísimos con ellos, contagiados por el mal de los otros, atrayendo sobre sí la enfermedad del prójimo y asumiendo voluntariamente sus dolores. Y muchos que curaron y fortalecieron a otros, murieron ellos, trasladando a sí mismos la muerte de aquéllos y convirtiendo entonces en realidad el dicho popular, que siempre parecía de mera cortesía: ‘Despidiéndose de ellos humildes servidores’. [8] En todo caso, los mejores de nuestros hermanos partieron de la vida de este modo, presbíteros, diáconos y laicos, todos muy alabados, ya que este género de muerte, por la mucha piedad y fe robusta que entraña, en nada parece ser inferior incluso al martirio. [9] Y así tomaban con las palmas de sus manos y en sus regazos los cuerpos de los santos, les limpiaban los ojos, cerraban sus bocas y, aferrándose a ellos y abrazándolos, después de lavarlos y envolverlos en sudarios, se los llevaban a hombros y los enterraban. Poco después recibían ellos estos mismos cuidados, pues los que quedaban siempre terminaban siguiendo los pasos de quienes les precedieron.
[10] En cambio, entre los paganos fue al contrario: incluso apartaban a los que empezaban a enfermar y rehuían hasta a los más queridos, y arrojaban a moribundos a las calles y cadáveres insepultos a la basura, intentando evitar el contagio y compañía de la muerte, empeño nada fácil hasta para los que ponían más ingenio en esquivarla» (Eusebius Caesariensis, Historia ecclesiastica, VII, 22,1-10).
[2] Cita a Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, II, 50,1.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ignacio Cabello Llano (5 de octubre de 2021). Dionisio de Alejandría (ep. 248-264) ante la epidemia. Fontes Medii Aevi. Recuperado 12 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/osoo