La razonabilidad del creer: Santo Tomás lector de San Agustín
Propio de los teólogos católicos —y los grandes teólogos medievales lo fueron— es defender frente a reducciones pietistas la plena razonabilidad de la fe, esto es, la compatibilidad y, más aún, la necesidad y enriquecimiento mutuos entre fe y razón, de tal manera que, si por una parte se considera que la razón necesita ser iluminada por la fe, por otra se afirma rotundamente que la fe no puede ir en contra de la razón ni prescindir de ella. Que el creer sea un acto de fe es algo que cualquier estudioso de las religiones acepta como obvio. Sin embargo, que para creer sea necesario también el concurso de la razón, eso ya no lo es tanto. Por ello, escuchar a los medievales resulta cuanto menos iluminador.
En torno al año 428-429, Agustín de Hipona definió el acto de creer como el asentimiento a una proposición precedido de un razonamiento o cogitatio (donde el verbo cogitare significa ‘agitar o darle vueltas a algo en la mente o en el espíritu’, ‘pensar profundamente’, ‘reflexionar detenidamente’, ‘pensar con madurez’, ‘meditar’, ‘cavilar’, ‘considerar’ o ‘razonar’). Casi mil años después, al explicar qué es creer (quid sit credere), Tomás de Aquino —uno de los más grandes lectores de san Agustín— retomó su fórmula para concluir, con él, que el creer implica tanto el asentimiento o adhesión firme a una proposición como ese movimiento de la razón consistente en reflexionar sobre las razones que uno tiene para creer o afirmar lo que cree y del que el creyente no puede prescindir, pues su conocimiento de Dios en esta vida es imperfecto. Para ambos, por lo tanto, si la adhesión a una verdad de fe no va acompañada —y, más aún, precedida— de una búsqueda y movimiento de la razón, entonces no será creencia sino mero pietismo, sentimentalismo u opinión, pues el creer es por definición razonable: es la voluntaria adhesión a una verdad de fe (assensio) necesariamente precedida de un movimiento de la razón (cogitatio) que busque y encuentre motivos adecuados y suficientes como para que adherirse a dicha verdad de fe sea razonable. Traducimos a continuación ambos textos.
Augustinus Hipponensis, De predestinatione sanctorum, 2,5
Quis enim non uideat prius esse cogitare quam credere? Nullus quippe credit aliquid nisi prius cogitauerit esse credendum. Quamuis enim raptim, quamuis celerrime credendi uoluntatem quedam cogitationes anteuolent moxque illa ita sequatur ut quasi coniunctissima comitetur, necesse est tamen ut omnia que creduntur preueniente cogitatione credantur. Quamquam et ipsum credere nihil aliud est quam cum assensione cogitare. Non enim omnis qui cogitat credit, cum ideo cogitent plerique ne credant, sed cogitat omnis qui credit et credendo cogitat et cogitando credit.
Augustinus Hipponensis, De predestinatione sanctorum, 2,5, ed. augustinus.it.
¿Quién no ve que primero va el cogitare y luego el creer? Nadie, en efecto, cree algo a menos que antes piense que ese algo es digno de ser creído. Aunque a veces la reflexión preceda a la voluntad de creer solo de forma rápida y apresurada y ésta la siga al instante, casi como si se produjesen a la vez, sin embargo, es necesario que todo lo que se cree se crea previa reflexión, pues el mismo acto de creer no es otra cosa que cavilar con asentimiento. En efecto, no todo el que piensa cree, pues muchos piensan y no creen, pero todo el que cree, piensa: piensa creyendo y cree pensando.
Trad. propia.
Thomas de Aquino, Summa Theologiae, II-II, q. 2, a. 1
Respondeo dicendum quod cogitare tripliciter sumi potest. Uno modo, communiter pro qualibet actuali consideratione intellectus […]. Alio modo dicitur cogitare magis proprie consideratio intellectus quae est cum quadam inquisitione, antequam perveniatur ad perfectionem intellectus per certitudinem visionis. […] Et secundum hoc cogitatio proprie dicitur motus animi deliberantis nondum perfecti per plenam visionem veritatis. […] Ideo cogitare secundo modo sumitur pro actu intellectus deliberantis. Tertio modo, pro actu virtutis cogitativae. Si igitur cogitare sumatur communiter, secundum primum modum, sic hoc quod dicitur cum assensione cogitare non dicit totam rationem eius quod est credere, nam per hunc modum etiam qui considerat ea quae scit vel intelligit cum assensione cogitat. Si vero sumatur cogitare secundo modo, sic in hoc intelligitur tota ratio huius actus qui est credere.
Actuum enim ad intellectum pertinentium quidam habent firmam assensionem absque tali cogitatione, sicut cum aliquis considerat ea quae scit vel intelligit, talis enim consideratio iam est formata. Quidam vero actus intellectus habent quidem cogitationem informem absque firma assensione, sive in neutram partem declinent, sicut accidit dubitanti; sive in unam partem magis declinent sed tenentur aliquo levi signo, sicut accidit suspicanti; sive uni parti adhaereant, tamen cum formidine alterius, quod accidit opinanti. Sed actus iste qui est credere habet firmam adhaesionem ad unam partem, in quo convenit credens cum sciente et intelligente, et tamen eius cognitio non est perfecta per manifestam visionem, in quo convenit cum dubitante, suspicante et opinante. Et sic proprium est credentis ut cum assensu cogitet, et per hoc distinguitur iste actus qui est credere ab omnibus actibus intellectus qui sunt circa verum vel falsum.
Ad primum ergo dicendum quod fides non habet inquisitionem rationis naturalis demonstrantis id quod creditur. Habet tamen inquisitionem quandam eorum per quae inducitur homo ad credendum, puta quia sunt dicta a Deo et miraculis confirmata. […] Ad tertium dicendum quod intellectus credentis determinatur ad unum non per rationem, sed per voluntatem. Et ideo assensus hic accipitur pro actu intellectus secundum quod a voluntate determinatur ad unum.
Thomas de Aquino, Summa Theologiae, II-II, q. 2, a. 1; cfr. Scriptum super Sententiis, III, d. 23, 2, 2, 1, utrum credere sit cum assensu cogitare, ed. digital por E. Alarcón en el Corpus Thomisticum.
Respondo diciendo que cogitare puede entenderse de tres maneras. En primer lugar, de manera general, como cualquier consideración actual del intelecto […]. En un segundo sentido se dice que cogitare es más propiamente la consideración del intelecto que implica una cierta búsqueda antes de llegar a la perfecta inteligencia por la certeza de la visión […]. Según este sentido, se llama cogitare propiamente al movimiento del espíritu deliberante que aún no ha sido perfeccionado por la visión plena de la verdad, […] así que en este segundo sentido cogitare se toma como el acto del intelecto que delibera. En el tercer sentido, en fin, cogitare se entiende como el acto de la virtud cognitiva. Por lo tanto, si el cogitare se toma según el primer sentido en su acepción común, entonces la fórmula «pensar con asentimiento» no expresa toda la razón de lo que es creer, pues quien considera las cosas que sabe o que entiende también «piensa con asentimiento», pero si tomamos cogitare en su segundo sentido, entonces sí expresa toda la razón de lo que es creer.
De todos los actos del intelecto, algunos conllevan un asentimiento firme sin ningún tipo de razonamiento [cogitatio], como cuando uno considera algo que ya sabe o entiende, pues esa consideración ya está formada. Otros actos del intelecto, en cambio, implican ciertamente una cogitación informe sin un asentimiento firme, ya sea que no se decanten por ninguna de las partes —como ocurre al que duda—, ya sea que se inclinen más a una de ellas llevados por algún ligero indicio —como sucede al que sospecha—, o ya que se adhieran a una pero con el temor de la contraria —como ocurre al que opina—. El acto del creer, en cambio, conlleva una adhesión firme a una de las partes —cosa en la que el que cree coincide con el que sabe y el que entiende—, a la vez que su conocimiento no es aún perfecto porque carece de la visión clara del objeto —cosa en la que coincide con el que duda, el que sospecha y el que opina—. Por eso, lo propio del creyente es razonar con asentimiento, distinguiéndose así el acto de creer de los demás actos del intelecto acerca de lo verdadero y lo falso.
La fe no implica la investigación de la razón natural que demuestre lo que cree, pero sí una cierta investigación de los motivos que conducen al hombre a creer, como, por ejemplo, que tales cosas las ha dicho Dios y han sido confirmadas por los milagros. […] El intelecto del creyente está determinado hacia una cosa no por la razón, sino por la voluntad, y por eso el asentimiento se considera aquí como un acto del intelecto determinado hacia una cosa por la voluntad.
Trad. propia.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ignacio Cabello Llano (14 de noviembre de 2023). La razonabilidad del creer: Santo Tomás lector de San Agustín. Fontes Medii Aevi. Recuperado 7 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/osrp