El prólogo de Tomás de Aquino al comentario de la Política de Aristóteles (ca. 1269-1272)
Como enseña Aristóteles en el libro II de la Física el arte imita a la naturaleza. La razón es que como se hallan entre sí los principios, así proporcionalmente se hallan las operaciones y sus efectos. El principio de lo que se hace según el arte es el intelecto humano, que según cierta similitud se deriva del intelecto divino, que es el principio de las realidades naturales. Por eso es necesario que las operaciones del arte imiten las de la naturaleza, y lo que es según el arte imite lo que es según la naturaleza. Así pues si el maestro de algún arte hiciera alguna obra de arte, el discípulo que aprendiera el arte de él, deberá considerar la obra del maestro para obrar a su semejanza. Por eso el intelecto humano, cuya luz inteligible se deriva del intelecto divino, debe ser formado por la observación de las obras de la naturaleza, para obrar de manera similar.
De ahí que Aristóteles diga que si el arte hiciera lo que es natural, obraría a semejanza de la naturaleza, y viceversa, si la naturaleza hiciera lo que es del arte, obraría a semejanza del mismo. Empero, la naturaleza no perfecciona lo que es del arte, sino sólo dispone algunos principios y presta en cierto modo a los artífices el modelo para obrar. El arte, en cambio, puede compulsar lo que es natural y usarlo para consumar su propia obra, pero no puede perfeccionarlo. Por eso la razón humana es sólo cognoscitiva de lo que es según la naturaleza; empero, de lo que es según el arte, es tanto cognoscitiva como factiva. Luego es preciso que las ciencias humanas que versan sobre realidades naturales sean ciencias especulativas, y las que versan sobre realidades producidas por el hombre, sean ciencias prácticas u operativas según la imitación de la naturaleza. La naturaleza procede en su operación de lo simple a lo compuesto. Así en lo que se hace por el operar de la naturaleza, lo más compuesto es lo perfecto; es el todo y es fin de lo demás, como es evidente en cada todo con respecto a sus partes. De ahí que también la razón humana operativa procede de lo simple a lo compuesto, como de lo imperfecto a lo perfecto.
Como la razón humana debe disponer no sólo de lo que llega a ser uso del hombre sino aun de los hombres mismos que se rigen por la razón, en los dos casos procede de lo simple a lo compuesto: en lo que cae bajo el uso del hombre, como cuando de lingotes de madera construye la nave, y de vigas de madera y piedras la casa; en los hombres mismos, como cuando ordena a muchos hombres en alguna comunidad. En esas comunidades que son diversas en grado y en orden, la última es la comunidad de la ciudad, ordenada a la suficiencia por sí de la vida humana.
De ahí que entre todas las comunidades humanas la ciudad es la más perfecta. Como lo que cae bajo el uso del hombre se ordena a éste como a su fin, que es el fin principal con respecto a lo que es para el fin, es necesario, por eso, que este todo que es la ciudad sea el principal con respecto a cualquiera de los todos que pueden conocerse y constituirse por la razón humana. Luego por lo dicho podemos tomar cuatro puntos sobre la ciencia política que Aristóteles trata en esta obra. Primero, la necesidad de esta ciencia. Entre todo lo que puede conocerse por la razón es necesario enseñar alguna doctrina para la perfección de la sabiduría humana, que se llama Filosofía. Por tanto como este todo que es la ciudad está sujeto al juicio de la razón, fue necesario como complemento de la filosofía, enseñar una ciencia sobre la ciudad que se llama Política o ciencia cívica.
Segundo, podemos tomar el género de esta ciencia. Las ciencias prácticas se distinguen de las especulativas en que éstas se ordenan sólo al conocimiento de la verdad; en cambio las prácticas se ordenan a la obra. Por eso es necesario que esta ciencia se contenga bajo la filosofía práctica, dado que la ciudad es cierto todo del cual la razón humana es no sólo cognoscitiva, sino también operativa. Además, hay una razón que obra a manera de razón factiva o productiva en la operación que pasa a la materia exterior, que pertenece a las artes llamadas mecánicas, como fabricar, construir naves y otras similares.
Hay otra razón que obra por el modo de la acción, en la operación que permanece en el que obra, como deliberar, elegir, querer y otras, que pertenece a la ciencia moral. Es pues claro que la ciencia política que considera la ordenación de los hombres no se contiene bajo las ciencias factivas que son las artes mecánicas, sino entre las activas que son las ciencias morales. Tercero, podemos tomar la dignidad y el orden de la política con res pecto a todas las otras ciencias prácticas. La ciudad es lo principal entre lo que puede constituirse por la razón humana, pues a ella se refieren todas las comunidades humanas. Además, en las artes mecánicas, los todos constituí dos por las cosas que llegan al uso del hombre, se ordenan a éste como a su fin. Luego, si la ciencia principal se refiere a lo más digno y perfecto, es necesario que entre todas las ciencias prácticas la política sea la principal y arquitectónica de todas las otras, pues considera el bien último y perfecto en los asuntos humanos.
Por eso dice Aristóteles al finalizar la Etica que en la política tiene su acabamiento la filosofía que versa sobre los asuntos humanos. Cuarto, de lo dicho podemos tomar el modo y el orden de esta ciencia. Las ciencias especulativas que estudian algún todo considerando sus partes y principios, consuman el conocimiento de ese todo mostrando las propiedades y las operaciones del mismo. De manera similar esta ciencia, considerando los principios y las partes de la ciudad, enseña a conocerla mostrando sus propiedades y operaciones. Como es ciencia práctica muestra además cómo pueden perfeccionarse los singulares, punto necesario en toda ciencia práctica.
Tomás de Aquino y Pedro de Alvernia: Comentario a la ‘Política’ de Aristóteles, traducción de Ana Mallea Prólogo y notas de Ana Mallea y Celina A. Lértora, Pamplona: EUNSA, 2001, pp. 33-35.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
David Nogales Rincón (28 de junio de 2022). El prólogo de Tomás de Aquino al comentario de la Política de Aristóteles (ca. 1269-1272). Fontes Medii Aevi. Recuperado 7 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/osqx