Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

«Como enanos a hombros de gigantes»: la frase atribuida a Bernardo de Chartres en su contexto (1159)

Una de las metáforas más célebres para referirse al progreso de la humanidad en la búsqueda de la verdad y al modo en que los seres humanos se asoman a ella es la imagen de ser «enanos a hombros de gigantes». La frase, atribuida a Bernardo de Chartres († d. 1124), uno de los maestros intelectuales de su tiempo, por Juan de Salisbury († 1180) en su Metalogicon, publicado probablemente en 1159, ha sido repetida de muy diversas maneras[1], pero casi nunca es citada en su contexto, por lo que se presta a interpretaciones equivocadas. Traduzco, a continuación, el pasaje completo:

«Nuestra época disfruta del beneficio de la precedente —y a menudo conoce muchas cosas no por su propio ingenio, sino apoyándose en fuerzas ajenas— y de la opulenta doctrina de los Padres. Decía Bernardo de Chartres que somos como enanos sentados a hombros de gigantes, de tal modo que podamos ver más y más lejos que ellos, mas no, ciertamente, por la agudeza de nuestra vista o por la eminencia de nuestro cuerpo, sino porque somos llevados en alto y elevados por su gigantesca estatura.

No me es difícil estar de acuerdo con esto, pues los maestros de las artes transmiten, incluso en sus Introducciones, los elementos básicos y muchos artículos de la verdad igual de bien o quizá incluso mejor que los antiguos. En efecto, ¿quién se conforma con lo que enseña Aristóteles en su Peri Hermeneias? ¿Quién no añade lo que ha encontrado de valioso en otro lugar? Todos ellos, efectivamente, cosechan la suma de todas las artes y luego lo transmiten con palabras más fáciles. Revisten el mensaje de las autoridades, por así decir, con el modo de hablar cotidiano, que de alguna manera es más agradable cuando se adorna con el prestigio de la antigüedad»

(Iohannes Sarisberiensis, Metalogicon, III, 4, trad. propia a partir del texto latino original).

«Fruitur tamen aetas nostra beneficio praecedentis, et saepe plura nouit non suo quidem praecedens ingenio, sed innitens uiribus alienis, et opulenta doctrina patrum. Dicebat Bernardus Carnotensis nos esse quasi nanos gigantum umeris insidentes, ut possimus plura eis et remotiora uidere, non utique proprii uisus acumine, aut eminentia corporis, sed quia in altum subuehimur et extollimur magnitudine gigantea.

Et his facile adquieuerim, quia artis praeparaticia et multos articulos ueritatis tradunt artium praeceptores, etiam in introductionibus suis, aeque bene antiquis et forte commodius. Quis enim contentus est his quae uel Aristotiles in periermeniis docet? Quis aliunde conquisita non adicit? Omnes enim totius artis summam colligunt, et uerbis facilibus tradunt. Vestiunt enim sensus auctorum, quasi cultu cotidiano, qui quodam modo festiuior est cum antiquitatis grauitate clarius insignitur»

(Iohannes Sarisberiensis, Metalogicon, III, 4, edición crítica de J.B. Hall y K.S.B. Keats-Rohan, 1991 [CCCM 98]).

[1] He podido rastrear las siguientes citas: Raúl el Ardiente a finales del s. XII en su Speculum uniuersale, IX, 8; Jacobo de Vitry, en el s. XIII, en su sermón 19,5; Giraldo de Cambrais, en 1220, en su Speculum ecclesiae; Diego de Estella, en 1575, en sus Enarrationes in Evangelium secundum Lucam, 10 [ed. 1582, p. 34]; Robert Burton, en 1621 en su The Anatomy of Melancholy; Cornelio Jansenio en su Augustinus, II, 26, publicado póstumamente en 1640; Isaac Newton en 1675 en una carta a Robert Hooke, etc.

Y a continuación, una preciosa ilustración alegórica medieval del filósofo a hombros de gigantes en un manuscrito alemán de c. 1410 (Washington, D.C., Library of Congress, Rosenwald collection, 4, ms. no. 3, fol. 5r).

En la parte inferior derecha se leen estos versos:

Nuestros mayores, en vida y estudio superiores,
tuvieron la apariencia del gigante con el cuerpo comandante;
nosotros podemos, por el ardor, a ellos igualarnos,
si sus enseñanzas con buen seso escrutamos[2].

Y en la túnica del gigante otros sobre la Filosofía y las siete artes liberales:

La filosofía enseña a indagar lo que es honesto,
y qué son el mar, el cielo, el hombre, la tierra y el aire.
En siete partes divide la sabiduría las artes,
cuyas virtudes bien conocieron nuestros padres:
la gramática enseña a hablar correctamente sin errores;
con el estudio de la retórica sé pulir las palabras;
la dialéctica, escrutadora de las cosas, muestra la verdad;
vigila los números: serás así un buen matemático;
la geometría mide los espacios de la tierra;
la música enseñada con la lira da a conocer las melodías;
y el libro de los astrónomos transmite el movimiento de los astros.
Una gota de filosofía piadosamente la vida entera guía [3].

[2] «Nostri maiores vita studioque priores/ corpore minantis formam tenuere gigantis./ Per ignem vero nos ipsos equiperamur,/ si perscrutamur sensu sua dogmata vero», ed. M. Castelberg y R. F. Fasching, Die ,Süddeutsche Tafelsammlung’: Edition der Handschrift Washington, D.C., Library of Congress, Lessing J. Rosenwald Collection, ms. no. 4, Berlín – Boston, De Gruyter, 2013, p. 157.

[3] «Philosophia docet inquirere quid sit honestum,/ quid mare, quid celum, quid homo, quid terra, quid aer./ <In septem> partes diuidit <sapientia> artes/ quarum virtutes sciere parentes:/ gramatice cura recte loqui absque figura;/ rethorice studio verba polire scio;/ scrutatrix rerum perhibet dyalectica verum;/ invigila numeris sic arismeter eris;/ metitur spacia terrarum geometria;/ dat modulos scire musica docta lire;/ motus astrorum tradit liber astronomorum./ Vite gutta pie praeit omni philosophie», ed. ibíd. pp. 157-158.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ignacio Cabello Llano (31 de mayo de 2022). «Como enanos a hombros de gigantes»: la frase atribuida a Bernardo de Chartres en su contexto (1159). Fontes Medii Aevi. Recuperado 12 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/osqr


Ignacio Cabello Llano

Ignacio Cabello Llano (1996), Graduado en Historia (UAM, 2018) y Máster en Ciencias de las Religiones (UCM, 2019), actualmente es investigador FPU en el Área de Historia Medieval de la UAM, donde realiza su tesis doctoral acerca de la experiencia del sufrimiento y el problema del mal en la cosmovisión, la vida y la reflexión religiosa medieval peninsular, bajo la dirección del Dr. Carlos de Ayala. Sus intereses giran en torno a la Historia medieval; la Historia del pensamiento y las ideas; la Historia cultural y de las mentalidades; la Historia y la Filosofía de las religiones; el Pensamiento, la cultura y la cosmovisión medieval: teología, política, filosofía, religiosidad y liturgia, y las Relaciones y encuentros entre cristianismo e islam en la Edad Media. «Si fuera anticuario sólo tendría ojos para las cosas antiguas, pero soy historiador, por eso amo la vida» (Henri Pirenne). Página personal. Ver todas las fuentes publicadas por Ignacio.

También te podría gustar...