Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Las seis clases de monjes según Isidoro de Sevilla (c. 615)

Dentro del largo capítulo que dedica a los monjes (II, 16), y una vez explicados los orígenes de la sancta institutio monachorum —en los que sitúa a Elías y Eliseo (AT), a Juan el Bautista (NT) y a los primeros que adoptaron este género de vida (Tradición)— (§1), Isidoro, sirviéndose de escritos de san Jerónimo, Agustín y Casiano, propone esta clasificación de los monjes en seis clases o géneros, tres buenos y tres malos.

«[2] Existen seis géneros de monjes, de los cuales tres son muy buenos y los restantes absolutamente temibles y que han de ser evitados a toda costa.

El primer género es el de los cenobitas, es decir, de los que viven en común, a imagen de aquellos santos que en tiempos de los apóstoles en Jerusalén, habiendo vendido y distribuido todos sus bienes entre los pobres, vivían en la santa comunión de vida, sin considerar nada como propio y teniéndolo todo en común, con una misma alma y un mismo corazón puestos en Dios [Act 4,32-35]. De esta institución de los apóstoles toman su principio los monasterios.

[3] El segundo es el de los eremitas que, alejándose de los hombres, buscan y habitan los lugares desiertos y las vastas soledades, a imagen de Elías y Juan el Bautista, que se internaron en el retiro del yermo. Estos, en efecto, movidos por un increíble desprecio del mundo, solo se complacen en la soledad, alimentándose únicamente de hierbas agrestes o contentándose solo con el agua y el pan que recibían de cuando en cuando. Así, totalmente retirados y alejados de toda mirada humana, solo encuentran gozo en el coloquio con Dios, a quien sirven con almas puras y a causa de cuyo amor no solo han abandonado el mundo, sino hasta el trato con los hombres.

[4] El tercero es el de los anacoretas que, una vez perfeccionados en la vida cenobítica, se recluyen en pequeñas celdas alejados de toda mirada humana, no permitiendo que nadie se les acerque y viviendo en la sola contemplación de Dios.

[5] El cuarto es el de quienes se lisonjean a sí mismos con la apariencia de anacoretas. Estos, como dice Casiano, parecen en sus comienzos, llevados de cierto fervor pasajero, perseguir la perfección del cenobio, pero, en seguida entibiados, desdeñando poner fin a las costumbres y vicios de antes, rechazando soportar el yugo de la humildad y de la paciencia y no dignándose someterse al mandato de los mayores, piden celdas separadas y desean vivir en solitario, para que, sin ser molestados por nadie, sean tenidos por mansos y humildes. Esta “institución” —o, mejor dicho, tibieza— impide  a aquellos a los que afecta alcanzar jamás la perfección. [6] De este modo, al no ser provocados por nadie, no es sólo que sus vicios no sean amputados, sino que, al contrario, cobran fuerza y van a peor, como un veneno letal e interno, que, cuanto más oculto esté, más profundamente penetra, ocasionando al enfermo una enfermedad incurable, pues por respeto a la celda privada, nadie se atreve a denunciar los vicios del recluido, que prefirió ignorarlos antes que ser curado de ellos.

[7] El quinto es el de los circunceliones, que, con hábito de monjes, vagan por todas partes, llevando consigo una sobornable hipocresía, recorriendo las provincias, siempre sin misión y nunca fijos, nunca permanentes y nunca estables en el mismo sitio. Algunos fingen lo que no han visto y sostienen sus propias opiniones como venidas de Dios; otros venden reliquias [membra] de mártires (¡si es que son realmente de mártires!); otros airean sus fimbrias y filacterias buscando alcanzar la gloria de los hombres; otros se adornan con una larga cabellera por temor a que la santidad tonsurada sea considerada más barata que la melenuda y para que quien los vea piense en aquellos antiguos personajes que leemos en la Biblia (Samuel, Elías, etc.); [8] otros reclaman para sí honores que nunca han recibido; otros mienten diciendo haber oído que en esa o en aquella región viven sus padres o parientes suyos y que pronto irán a visitarlos, y todos piden, todos exigen el beneficio de una pobreza lucrativa o el precio de una santidad fingida. Y, mientras tanto, cuando en algún lugar son descubiertos en sus malvados actos y palabras o estos de algún modo llegan a divulgarse, bajo el nombre genérico de monjes es ultrajado el [auténtico] propósito [de los monjes].

[9] El sexto género de monjes, el más temible y despreciable, es aquel que en los comienzos de la Iglesia se propagó a través de Ananías y Safira y que fue severamente condenado por el apóstol Pedro [Act 5,1-11]. Y, puesto que son ellos mismos los que se sustraen de la disciplina cenobial y persiguen, libres, su propia voluntad, en lengua egipcia son llamados “sarabaítas” o “remobotitas”. Construyen celdas para sí mismos, a las que llaman falsamente monasterios, y viven a su albedrío ajenos al mandato de los mayores, dedicándose con celo al trabajo, pero no para distribuir las ganancias entre los pobres, sino para acumular riquezas que esconden, pues, como de ellos dice Jerónimo, “como si fuera santo el trabajo y no la vida, ponen a mayor precio lo que venden. [10] En verdad —sigue diciendo— suelen competir en ayunos y lo que debiera ser secreto ellos lo convierten en victorias. Todo en ellos es afectado: mangas sueltas, sandalias mal ajustadas, hábitos demasiado burdos, frecuentes suspiros, visitas a vírgenes, desprecio de los clérigos y, cuando llega un día de fiesta, se atracan hasta vomitar”» (Isidorus Hispalensis, De ecclesiasticis officiis, II, 16,2-10 – traducción propia a partir de la edición crítica de C. W. Lawson, 1989, Turnhout, Brepols [CCSL 113]).

Comienzo del capítulo De monachis del libro segundo De ecclesiasticis officiis de Isidoro de Sevilla (c. 615), en un manuscrito copiado la región de Orleans en la primera mitad del siglo IX (París, Bibliothèque Nationale de France, lat. 2341, fol. 198r)
Continuación del capítulo De monachis en ese mismo manuscrito de la primera mitad del siglo IX (París, Bibliothèque Nationale de France, lat. 2341, fol. 198v)

Texto latino:

«[2] Sex autem sunt genera monachorum, quorum tria optima, reliqua uero deterrima atque omnimodis euitanda. Primum genus est coenobitarum, id est in commune uiuentium, ad instar sanctorum illorum qui temporibus apostolorum in Hierusolimis, uindita ac distributa omnia sua indigentibus, habitabant in sancta communione uitae, non dicentes aliquid proprium, sed erant illis omnia communia et anima et cor unum in deum [Act 4,32]. Horum igitur institutione monasteria sumpsere principium.

[3] Secundum genus est heremitarum qui procul ab hominibus recedentes deserta loca et uastas solitudines sequi atque habitare perhibentur, ad imitationem scilicet Heliae et Iohannis baptistae qui heremi secessus penetrauerunt. Hii quippe incredibili mundi contemptu sola solitudine delectantur, herbis tantum agrestibus uictitantes, aut pane solo uel aqua contenti quod eis per certa interualla temporum defertur; sicque secretissimi penitus et ab omni hominum conspectu remoti, diuino tantum conloquio perfruuntur cui puris mentibus inheserunt et propter cuius amorem non solum mundum sed etiam hominum consortia reliquerunt.

[4] Tertium genus est anachoritarum qui, iam coenobiali conuersatione perfecti, includunt semetipsos in cellulis procul ab hominum conspectu remoti, nulli ad se praebentes accessum sed in sola contemplatione dei uiuentes.

[5] Quartum genus est qui sese anachoritarum imagine blandiuntur. Isti, ut ait Cassianus, in primordiis suis feruore quodam breui coenobii perfectionem uidentur expetere; sed, continuo tepefacti dum pristinos mores ac uitia resecare contemnunt nec iugum humilitatis ac patientiae diutius sustinere contenti sunt subdique seniorum imperio dedignantur, separatas expetunt cellas ac solitarie sedere desiderant ut a nemine lacessiti mansueti uel humiles aestimentur. Quae institutio, immo tepor, eos quos semel infecerit ad perfectionem numquam permittit accedere. [6] Hoc enim modo non solum non abscidentur uerum etiam in deterius eorum uitia conualescunt dum a nemine prouocati, ut quoddam loetale et intestinum uirus, quanto amplius celatum fuerit tanto profundius serpens, insanabilem morbum generat aegrotanti. Pro reuerentia enim singularis cellae nullus iam uitia solitarii audet arguere quae ille ignorari maluit quam curari.

[7] Quintum genus est circellionum qui sub habitu monachorum usquequaque uagantur, uenalem circumferentes ypocrisin, circumeuntes prouincias, nusquam missi nusquam fixi, nusquam stantes nusquam sedentes. Alii quae non uiderunt confingunt, opiniones suas habentes pro deo; alii membra martyrum, si tamen martyrum, uinditant; alii fimbrias et filacteria sua magnificant, gloriam captantes ab hominibus; alii criniti incedunt ne uilior habeatur tonsa sanctitas quam comata, ut uidelicet qui eos uiderit antiquos illos quos legimus cogitet Samuhelem et Heliam et ceteros; [8] alii honores quos non acceperunt habere se protestantur; alii parentes et consanguineos suos in illa uel illa regione se audisse uiuere, et ad eos pergere mentiuntur et omnes petunt, omnes exigunt aut sumptum lucrosae egestatis aut simulatae pretium sanctitatis; cum interea, ubicumque in factis suis malis ac uerbis deprehensi fuerint uel quoquo modo innotuerint, sub generali nomine monachorum propositum blasphematur.

[9] Sextum genus est monachorum et ipsum deterrimum atque neglectum quod per Ananiam et Saffiram in exordio ecclesiae pullulauit et apostoli Petri seueritate succisum est. Quique ab eo quod semetipsos a coenobiali disciplina sequestrant suasque liberi appetunt uoluntates Aegyptiorum lingua sarabaitae siue renuitae nuncupati sunt. Construunt enim sibi cellulas easque falso nomine monasteria nuncupant, liberique ab imperio seniorum arbitrio suo uiuunt, certatim in operibus laborantes non ut indigentibus distribuant sed ut adquirant pecunias quas recondant; et, sicut ait de ipsis Hieronimus, “quasi ars sit sancta non uita, quicquid uindiderint maioris est pretii. [10] Re uera”, ut idem dicit, “solent certare ieiuniis et rem secreti uictoriae faciunt. Apud hos affectata sunt, inquid, omnia fluxae manicae, caligae follicantes, uestis grossior, crebra suspiria, uisitatio uirginum, detractio clericorum, et siquando dies festus uenerit satiantur ad uomitum”» (Isidorus Hispalensis, De ecclesiasticis officiis, II, 16; cfr. Hieronymus, Epistulae, 22, 58 y 157; Cassianus, Conlationes, 18, y Augustinus Hipponensis, De opere monachorum, 16, 17, 28 y 31, y De moribus ecclesiae catholicae, 31).


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ignacio Cabello Llano (4 de marzo de 2022). Las seis clases de monjes según Isidoro de Sevilla (c. 615). Fontes Medii Aevi. Recuperado 12 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/ospz


Ignacio Cabello Llano

Ignacio Cabello Llano (1996), Graduado en Historia (UAM, 2018) y Máster en Ciencias de las Religiones (UCM, 2019), actualmente es investigador FPU en el Área de Historia Medieval de la UAM, donde realiza su tesis doctoral acerca de la experiencia del sufrimiento y el problema del mal en la cosmovisión, la vida y la reflexión religiosa medieval peninsular, bajo la dirección del Dr. Carlos de Ayala. Sus intereses giran en torno a la Historia medieval; la Historia del pensamiento y las ideas; la Historia cultural y de las mentalidades; la Historia y la Filosofía de las religiones; el Pensamiento, la cultura y la cosmovisión medieval: teología, política, filosofía, religiosidad y liturgia, y las Relaciones y encuentros entre cristianismo e islam en la Edad Media. «Si fuera anticuario sólo tendría ojos para las cosas antiguas, pero soy historiador, por eso amo la vida» (Henri Pirenne). Página personal. Ver todas las fuentes publicadas por Ignacio.

También te podría gustar...