Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Las facciones del Hipódromo de Constantinopla

El historiador Procopio de Cesarea, al abordar la revuelta Nika de 529 contra el emperador bizantino Justiniano (527-565), describe la división de la afición de las carreras de cuadrigas en el Hipódromo de Constantinopla entre dos equipos, identificados por su color: los azules y los verdes. 

Por aquel mismo tiempo en Bizancio se produjo de forma inesperada una sedición popular [la revuelta Nika], que vino a ser, contra lo que cabía pensar, la mayor de todas y acabó en un gran desastre para el pueblo y el Senado; y fue como sigue. La población de cada ciudad, desde muy antiguo, estaba dividida entre «azules» y «verdes», pero no hace ya mucho tiempo que, por estos colores y por las gradas en que están sentados para contemplar el espectáculo [del Hipódromo], gastan su dinero, exponen sus cuerpos a los más amargos tormentos y no renuncian a morir de la muerte más vergonzosa.  Se pelean con sus rivales, sin saber por qué corren ese peligro, pero dándose plena cuenta de que, aun cuando superaran a los enemigos en la pelea, lo que les espera es que los lleven de inmediato a la cárcel y al final los hagan perecer torturados de la peor manera.

El emperador Teodosio I ofrece los laureles de la victoria en el Hipódromo de Constantinopla. Base del obelisco de Teodosio, en la spina del Hipódromo de Constantinopla. Hacia 390. Estambul

Lo cierto es que el odio que les brota hacia personas muy próximas no tiene justificación, y permanece irreductible durante toda su vida, sin ceder ni siquiera ante vínculos de matrimonio, ni de parentesco, ni de amistad, aunque sean hermanos o algo semejante los que defienden colores distintos. Y no hay nada humano ni divino que les importe, comparado con que venza el suyo. Aun en el caso de que alguien cometa un pecado de sacrilegio contra Dios, o la constitución y el estado sufran violencia por parte de los propios ciudadanos o de enemigos externos, o incluso si ellos mismos se ven quizá privados de cosas de primera necesidad, o su patria es víctima de las circunstancias más nefastas, ellos no hacen nada, si no le va a suponer un beneficio a su bando (merós): que así es como llaman al conjunto de sus partidarios. En este fanatismo también se unen a ellos sus esposas, que no sólo secundan a sus maridos, sino que incluso, si se tercia, se les enfrentan, aunque no vayan nunca a los espectáculos ni las induzca ningún otro motivo; de modo que a esto no puedo darle otro nombre que enfermedad del alma (psychês nósēma). Pues bien, así es como poco más o menos están las cosas en las ciudades y en cada una de las poblaciones.

Cesarea, Procopio de: Historia de las guerras. Libros I-II. Guerra persa, introducción, traducción y notas de Francisco Antonio García Romero, Madrid: Editorial Gredos, 2000, lib. I, 24, 1-6, pp. 139-142.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
David Nogales Rincón (26 de julio de 2021). Las facciones del Hipódromo de Constantinopla. Fontes Medii Aevi. Recuperado 12 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/osog


David Nogales Rincón

Doctor en Historia Medieval por la UCM (2009). Ha sido investigador post-doctoral contratado en la Universidad de Lisboa (2010-2012), profesor invitado en la Universidad Michel de Montaigne Bordeaux III (curso 2014-2015), investigador contratado (subprograma Juan de la Cierva del Gobierno de España) en la UCM (2014-2016) y profesor ayudante doctor en la UAM (2017-2021). Es miembro de los grupos de investigación Sociedad, poder y cultura en la Corona de Castilla, siglos XIII-XVI (UCM) y Recursos, ideología y relaciones de poder en la Edad Media peninsular (Estoria) (UAM) y del proyecto de investigación PID2020-113794GB-I00 Pacto, negociación y conflicto en la cultura política castellana (1230-1516). En la actualidad es profesor contratado doctor en la UAM. Sus principales líneas de investigación versan sobre la representación en el ámbito de la Corona de Castilla del poder regio, la corte real y los vínculos entre poder, cultura y religión, con especial atención hacia la iconografía regia y la literatura de espejos de príncipes. Página web personal. Ver todas las fuentes publicadas por David.

También te podría gustar...