Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Paulo Diácono († 799) relata un brote de peste justinianea entre 565 y 571

Paulo Diácono († 799) describe así, en su Historia langobardorum (787-796), un brote de peste justinianea acaecido en Italia entre los años 565-571:

Retrato de Paulo Diácono entre el final del Breviarium ab Urbe condita de Eutropio y el comienzo de su Historia Romana en un códice de finales del s. XI o comienzos del XII (Florencia, Biblioteca Medicea Laurenziana, Plut. 65.35, fol. 34r).


«En época de éste [Narsés] estalló una enorme epidemia de peste, sobre todo en la provincia de Liguria. En efecto, de repente aparecían ciertas manchas en las casas, en las puertas, en los jarrones o en la ropa, y, por mucho que se limpiasen, reaparecían cada vez más numerosas. Al cabo de un año a la gente empezaron a salirle en la ingle o en otros sitios más delicados unas glándulas del tamaño de una nuez o un dátil, a las que seguía, en breve, el ardor de una fiebre insoportable, tanto que la persona moría en tres días. Pero si alguien superaba esos tres días podía tener esperanzas de vida. Había, pues, duelo por todos lados y por todos lados lágrimas.

Y como entre la gente circuló el rumor de que la peste podía evitarse huyendo, las casas fueron abandonadas por sus moradores, confiadas a la sola custodia de los perros, y los rebaños quedaron solos en los pastos, sin pastores que los vigilaran. Antes se podían ver granjas y aldeas llenas de gente; al día siguiente, sin embargo, todo estaba sumido en el silencio, pues todos habían huido. Los hijos huían dejando los cuerpos de sus padres sin enterrar; los padres, olvidando el afecto debido a los hijos de sus entrañas, los abandonaban ardiendo de fiebre. Y si la antigua piedad —quizá— empujaba a alguien a querer enterrar al prójimo, también quedaba él mismo sin sepultar, pues, mientras le rendía honras, moría, de modo que, mientras administraba a un cadáver los ritos funerarios, el suyo propio quedaba privado de ellos.

El mundo parecía haber recuperado su antiguo silencio: ninguna voz en el campo, ningún silbido de pastores, ningún asalto de fieras a los rebaños, ningún daño a las aves de corral. Los sembrados, transcurrida ya la época de la siega, esperaban intactos al segador; la viña, habiendo perdido ya sus hojas y con sus uvas radiantes, permanecía intacta ante la proximidad del invierno.

En las horas del día y de la noche resonaba una trompeta de guerra, y muchos oían el rumor de un ejército, pero no había rastro de gente que pasara, ni se veía a nadie matando. Y, sin embargo, había más cadáveres de los que el ojo humano puede discernir. Los lugares de pasto se habían convertido en sepultura para los hombres y los hogares humanos se habían transformado en refugio para las bestias» (Paulus Diaconus, Historia Langobardorum, II, 4 – ed. G. Waitz, 1878 [MGH, SS rer. Germ. 48], y trad. P. P. Herrera Roldán, 2006 [Cádiz, Universidad de Cádiz]).


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ignacio Cabello Llano (11 de diciembre de 2021). Paulo Diácono († 799) relata un brote de peste justinianea entre 565 y 571. Fontes Medii Aevi. Recuperado 12 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/ospf


Ignacio Cabello Llano

Ignacio Cabello Llano (1996), Graduado en Historia (UAM, 2018) y Máster en Ciencias de las Religiones (UCM, 2019), actualmente es investigador FPU en el Área de Historia Medieval de la UAM, donde realiza su tesis doctoral acerca de la experiencia del sufrimiento y el problema del mal en la cosmovisión, la vida y la reflexión religiosa medieval peninsular, bajo la dirección del Dr. Carlos de Ayala. Sus intereses giran en torno a la Historia medieval; la Historia del pensamiento y las ideas; la Historia cultural y de las mentalidades; la Historia y la Filosofía de las religiones; el Pensamiento, la cultura y la cosmovisión medieval: teología, política, filosofía, religiosidad y liturgia, y las Relaciones y encuentros entre cristianismo e islam en la Edad Media. «Si fuera anticuario sólo tendría ojos para las cosas antiguas, pero soy historiador, por eso amo la vida» (Henri Pirenne). Página personal. Ver todas las fuentes publicadas por Ignacio.

También te podría gustar...