Las costumbres de los mongoles (1298)
En el Libro de las maravillas del mundo, el mercader Marco Polo pudo residir en la corte del emperador mongol Kublai Khan (1260-1294) y recorrer buena parte de Asia. En este pasaje el veneciano ofrece un retrato de los mongoles o tártaros, en el que aborda algunos de sus elementos principales: el chamanismo, su capacidad militar (facilitada por su disciplina, su capacidad de resistencia ante las adversidades durante las campañas y su manejo del caballo, que permitió conformar una caballería ligera muy efectiva), la aplicación de la justicia, la importancia del ganado y la costumbre de casar a jóvenes fallecidos, un uso chino que probablemente pasó a los mongoles.
En su religión tienen un Dios llamado Nachigai, al que consideran una divinidad terrenal que protege a sus hijos, su ganado y sus cosechas. Le rinden gran honor y culto, teniéndolo en sus casas. Lo hacen de tela y paño, lo tienen en casa e incluso hacen también a la mujer de este Dios y a sus hijos, también de paño. La mujer la ponen a su izquierda, y los hijos delante, y lo reverencian continuamente. Cuando se ponen a comer, cogen un trozo de carne y le untan la boca al Dios, a su mujer y a sus hijos. Luego toman un poco de caldo y lo vierten fuera de la puerta. Hecho esto, consideran que el Dios y su familia ya tiene su parte, y, a continuación, comen y beben ellos. Beben leche de yegua, preparada de manera que parece vino blanco; es buena para beber, y se llama kumys.
Se visten así: los ricos llevan paños de oro y seda y preciadas pieles de marta cibelina y armiño, ardilla o zorro. Su utillaje es de gran valor. Como armas usan arcos, espadas y mazas; pero fundamentalmente se valen de los arcos, puesto que son excelentes arqueros; y se protegen el cuerpo con corazas reforzadas con pieles de búfalo y otros cueros resistentes.
Son hombres extraordinariamente valientes en la guerra. Tienen más capacidad de resistencia que cualquier otro: si hace falta, son capaces de aguantar un mes sin comida, viviendo solo de leche de yegua y de los animales que cazan. Y sus caballos sobreviven con la hierba que pacen, sin necesidad de cebada ni paja. Son muy sumisos a su señor. Si es indispensable, son capaces de estar toda la noche a caballo, dejando que éste vaya haciendo. Son los que mejor soportan las dificultades y males, los que menos gasto requieren y los que más viven, siendo aptos por tanto para la conquista de ciudades y reinos.
Son tan organizados que cuando un rey conduce a un Ejército de cien mil caballeros, nombra un jefe por cada mil y otro por cada diez mil, de manera que el jefe de los diez mil solo tiene que dar órdenes a diez hombres, y el jefe de los cien mil a otros diez, y así cada uno responde ante su jefe. Cuando el Ejército avanza por montes y valles, siempre van delante doscientos hombres para explorar, y otros tantos detrás y a los flancos, a fin de que el Ejército no pueda ser atacado desprevenidamente. Cuando van al Ejército por mucho tiempo, llevan odres de cuero donde guardan la leche y un cazo donde hierven la carne. Y llevan una pequeña tienda para resguardarse de la lluvia. En caso de necesidad, son capaces de cabalgar durante diez jornadas sin probar comida caliente, alimentándose de la sangre de sus caballerías, chupando de una vena de su caballo y bebiendo. Tienen también una especie de leche seca como si fuera pasta y, diluyéndola en agua, la beben.
Vencen en las batallas tanto avanzando como retrocediendo, porque mientras huyen siguen lanzando flechas, y sus caballos se revuelven como si fueran perros. Cuando sus enemigos creen que los han derrotado haciéndolos huir, se encuentran con que los derrotados son ellos, porque les han matado todos sus caballos a flechazos. Al comprobar los tártaros que han terminado con los caballos de sus enemigos, se lanzan sobre ellos y los derrotan valientemente. Con esta táctica han ganado muchas batallas. Todo lo que he relatado hasta este momento se refiere a los tártaros auténticos. Porque hay muchos que se han degradado: los que viven en Catay se han convertido en idólatras abandonando su religión; y los que están en levante siguen las normas de los mahometanos.
La justicia ejerce como a continuación diré. Si uno roba una cosa de poco valor no es condenado a muerte, sino que recibe siete, doce o veinticuatro latigazos, llegando hasta ciento siete según la gravedad del delito, añadiendo de diez en diez. Si uno es condenado a muerte por haber robado un caballo u otra cosa de valor, se le parte por la mitad con una espada; y si está dispuesto a pagar nueve veces el valor de la cosa robada, salva la vida. El ganado mayor no se vigila; están todas las cabezas marcadas, y el que las encuentra, reconociendo la marca del dueño, se las devuelve. Las ovejas de animales menores están siempre bien vigilados. Tienen un ganado hermoso y bien alimentado.
Tienen también otra costumbre, que consiste en casar entre sí a jóvenes ya fallecidos. Es decir, que cuando a alguien se le ha muerto un hijo, al cumplirse el tiempo en el que éste hubiera tomado esposa de haber seguido viviendo, se busca a otra familia a la que le haya ocurrido lo mismo con una hija adecuada para aquel, y, emparentándose entre sí, casan a la mujer muerta con el hombre muerto. Mandan hacer la documentación correspondiente y luego la queman; y cuando ven subir el humo, creen que los documentos van al otro mundo, dónde están sus hijos, y que desde entonces estos se tendrán por marido y mujer en el más allá. Luego hacen una gran boda y derraman abundantes alimentos, creyendo que van a sus hijos en el otro mundo. Después mandan pintar en papel pájaros, caballos, utillaje monedas y otras cosas para luego quemarlo todo, creyendo realmente que todo irá a parar a manos de sus hijos en el más allá. Hecho esto, a partir de ese momento, se consideran parientes y amigos, como si sus hijos siguieran vivos.
Hasta ahora he hablado de los usos y costumbres de los tártaros, pero aún no he dicho nada de los notables hechos de los grandes khanes y de su corte. Hablaré de ello en este libro, en el lugar oportuno. Por ahora volveremos a la gran llanura que abandonamos cuando empezamos a hablar de los tártaros.
Marco Polo, Libro de las maravillas del mundo, edición de Manuel Carrera Díaz, Madrid: Cátedra, 2008, cap. 69, pp. 165-169.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
David Nogales Rincón (6 de diciembre de 2021). Las costumbres de los mongoles (1298). Fontes Medii Aevi. Recuperado 12 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/osp7