La peste justinianea, según Procopio de Cesarea (542)
Por este tiempo se declaró una epidemia de peste que estuvo a punto de acabar con toda la raza humana (…). Para este desastre, sin embargo, no hay manera de expresar con palabras un motivo ni de concebirlo mentalmente, salvo que nos remontemos a la voluntad de Dios (…). Comenzó entre los egipcios que habitaban en Pelusio [ciudad costera del Bajo Egipto]. Y tras aparecer, se propagó en dos direcciones: por un lado hacia Alejandría y el resto de Egipto; por el otro, llegó a la zona de Palestina que limita con Egipto, y desde allí se extendió por la tierra entera (…). Comenzaba siempre, esta enfermedad por las zonas costeras y, así, iba ya subiendo hacia las regiones del interior. Al segundo año, a mediados de la primavera, llegó a Bizancio [Constantinopla], donde casualmente estaba yo residiendo en aquel entonces. Y ocurrió de la siguiente manera. Muchos vieron unas apariciones fantasmales con forma de seres humanos, de diverso aspecto y todos los que se las encontraban creían que eran golpeados por ese hombre que les salía al paso en cualquier punto de su cuerpo. Y, nada más haber visto la aparición, al momento eran atacados por la enfermedad (…).
En ciertos casos no fue así como sobrevino la peste, sino que algunos tuvieron soñando una visión en la que les parecía que estaban sufriendo el mismo trato por parte de uno que se encontraba a su lado, o que oían una voz que les anunciaba que estaban ya inscritos en la lista de los muertos. Pero lo que les sucedió a muchísimas personas fue que la enfermedad les entró, sin que, ni por una visión ni por un ensueño, se enteraran de lo que después les iba a ocurrir.Les acometía de la siguiente manera. Repentinamente les daba fiebre, a unos cuando acababan de despertarse, a otros mientras estaban paseando y a otros en medio de cualquier otra actividad. Y el cuerpo ni cambiaba de color ni estaba caliente, como cuando ataca la fiebre, ni tampoco se producía ninguna inflamación, sino que la fiebre era tan tenue desde que comenzaba hasta el atardecer que ni a los propios enfermos ni al médico al tocarlos les daba la impresión de que hubiera ningún peligro. Y, en efecto, ninguno de los que habían contraído el mal creyó que fuera a morir de eso. Pero a unos en el mismo día, a otros al siguiente y a otros no mucho después le salía un tumor inguinal, no sólo en esa parte del cuerpo que está bajo el abdomen y que se llama ingle, sino también en la axila; y a algunos incluso junto a la oreja y en diversos puntos del muslo. Pues bien, hasta aquí a todos los afectados por la enfermedad les venía a pasar casi lo mismo. Pero, a partir de ahí no soy capaz de decir si la diferencia de síntomas radicaba en la diversidad de constituciones físicas o en la voluntad de Aquél que mandó ese mal.
Unos entraban en coma profundo, otros en un delirio agudo y cada cual sufría los efectos propios de la enfermedad. Pues los que entraban en coma se olvidaban de todo lo que antes les había sido familiar y parecía que siempre estaban durmiendo (…).Unos morían de inmediato; otros, después de muchos días. A algunos el cuerpo se les cubría de pústulas negras tan grandes como una lenteja y no sobrevivían ni un solo día, sino que todos morían en seguida. A muchos también les sobrevenía un vómito espontáneo de sangre que acababa con ellos al momento. Puedo, de verdad, declarar esto: los médicos más reputados predijeron que morirían muchos que, inesperadamente, sanaron poco después y aseguraron que se salvarían muchos que, sin embargo, iban a perecer muy pronto (…).
Pues bien, la enfermedad estuvo cuatro meses infestando Bizancio y durante tres de ellos se manifestó con especial virulencia. Al principio morían en número un poco mayor que el de costumbre, después las pérdidas fueron elevándose progresivamente, para luego alcanzar una cantidad de cinco mil víctimas al día, hasta llegar a diez mil o incluso más. Así pues, primero, cada cual se ocupaba de enterrar a los fallecidos de su propia casa, a los que venían a arrojar en tumbas ajenas, o a escondidas o utilizando la violencia. Posteriormente, la confusión fue total en todos los aspectos, y es que hubo esclavos que se quedaron sin dueños, y hombres que en el pasado eran muy ricos se vieron privados de la asistencia de sus siervos domésticos, por estar enfermos o haber muerto; y muchas casas quedaron totalmente deshabitadas.
Procopio de Cesarea, Historia de las guerras, Libros I-II. Guerra persa, ed. de Francisco Antonio García Romero, Madrid: Gredos, 2000, II, 22, pp. 259-266.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
David Nogales Rincón (3 de julio de 2021). La peste justinianea, según Procopio de Cesarea (542). Fontes Medii Aevi. Recuperado 12 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/osnw