El ŷihād en el Corán
En texto sagrado del islam —el Corán[1]—, la información acerca de la actitud que los musulmanes han de tener hacia las demás religiones y acerca del uso de la violencia en nombre de Dios es variada. A continuación traemos un conjunto de aleyas coránicas sobre el tema.
Algunas estadísticas
Fuente: García Sanjuán, A (2009), «Bases doctrinales y jurídicas del yihad en el derecho islámico clásico (siglos VIII-XIII)», Clio & Crimen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, 6: 243-277, pp. 269-270.
Teoría tradicional:
1. Fase de no confrontación (610-612)
«Llama al camino de tu Señor con sabiduría y buena exhortación. Discute con ellos de la manera más conveniente. Tu Señor conoce mejor que nadie a quien se extravía de Su camino y conoce mejor que nadie a quien está bien dirigido» (C 16:125).
«Anuncia lo que se te ordena y apártate de los asociadores! Nosotros te bastamos contra los que se burlan» (C 15:94-95).
2. Fase de combate defensivo (612-622)
«Les está permitido combatir [yuqātalūna] a quienes son atacados injustamente. —Dios es ciertamente poderoso para auxiliarles—. A quienes han sido expulsados injustamente de sus hogares, solo por haber dicho: “¡Nuestro Señor es Dios!”. Si Dios no hubiera rechazado a unos hombres valiéndose de otros, habrían sido demolidas ermitas, iglesias, sinagogas y mezquitas, donde se menciona mucho el nombre de Dios. Dios auxiliará, ciertamente, a quien le auxilie. Dios es, en verdad, fuerte, poderoso» (C 22:39-40).
3. Fase de guerra ofensiva condicionada (622-624)
«Combatid por Dios [qātilū fī sabī-l-Illāh] contra quienes combatan contra vosotros, pero no os excedáis. Dios no ama a los que se exceden. Matadlos [uqtulū-hum] donde deis con ellos, y expulsadlos de donde os hayan expulsado. Tentar es más grave que matar. No combatáis contra ellos junto a la Mezquita Sagrada, a no ser que os ataquen allí. Así que, si combaten contra vosotros, matadlos: esa es la retribución de los infieles. Pero si cesan, Dios es indulgente, misericordioso» (C 2:190-191).
«Te preguntan si está permitido combatir [qitāl] en el mes sagrado. Di: “Combatir en ese mes es pecado grave. Pero apartar a la gente del camino de Dios, y negarle a Él, y negar el acceso a la Mezquita Sagrada y expulsar de ella a la gente es aún más grave para Dios, así como tentar es más grave que matar”. Si pudieran no cesarían de combatir contra vosotros hasta conseguir apartaros de vuestra fe. Las obras de aquellos de vosotros que apostaten de su fe y mueran como infieles serán vanas en la vida de acá y en la otra. Ésos morarán en el Fuego eternamente» (C 2:217).
4. Fase de ofensiva total (624-632)
«Se ha prescrito que combatáis [al-qitāl], aunque os disguste. Puede que os disguste algo que os conviene y améis algo que no os conviene. Dios sabe, mientras que vosotros no sabéis» (C 2:216).
«¡Vosotros que creéis! ¿Queréis que os diga un negocio que os salvará de un doloroso castigo? Que creáis en Allāh y en Su mensajero y que luchéis en el camino de Allāh [wa-tuŷāhidūna fī sabī-l-Illāh] con vuestros bienes y personas. Eso es lo mejor para vosotros, si queréis saberlo. Él os perdonará vuestras faltas y os hará entrar en jardines por cuyo suelo corren los ríos y en buenas estancias en los jardines de Adán. Y ese es el gran triunfo» (C 61:10-12).
«Y no penséis que quienes han caído por Dios [qutilū fī sabī-l-Illāh] hayan muerto. No, sino que están vivos y sustentados junto a su Señor, contentos por el favor que Dios les ha hecho y alegres por quienes aún no les han seguido, porque no tienen que temer y no estarán tristes, alegres por una gracia y favor de Dios y porque Dios no deja de remunerar a los creyentes» (C 3:169-171).
Los “versos de la espada” y los cuatro enemigos a los que combatir:
«Cuando hayan transcurrido los meses sagrados, matad [uqtulū] a los asociadores [al-mušrikīn] dondequiera que los encontréis. ¡Capturadlos! ¡Sitiadlos! ¡Tendedles emboscadas por todas partes! Pero si se arrepienten, hacen la oración y dan la limosna, entonces ¡dejadlos en paz! Dios es indulgente, misericordioso» (C 9:5).
«Combatid [qātilū] contra quienes, habiendo recibido la Escritura, no creen en Dios ni en el último Día, ni prohíben lo que Dios y Su Enviado han prohibido, ni practican la religión verdadera, hasta que, humillados, paguen el tributo directamente» (C 9:29; cfr. 9:36)
«¡Profeta! ¡Combate [ŷāhidi] contra los infieles [al-kuffār] y contra los hipócritas [wa-l-munāfiqīn] y sé duro con ellos! Tendrán la gehena por morada. ¡Qué mal fin…!» (C 9:73; cfr. 9:123).
«Si dos grupos de creyentes combaten [aqtalalū] el uno contra el otro ¡reconciliadles! Y, si uno de ellos oprime al otro, ¡combatid contra el opresor hasta reducirle a la obediencia de Dios! Y, si es reducido, ¡reconciliadles de acuerdo con la justicia y sed equitativos! Dios ama a los que observan la equidad» (C 49:9).
La teoría alternativa de R. Firestone
Según Firestone (1999) a existencia de diversas facciones dentro de la Umma con distintas perspectivas en torno a la violencia obligó a integrarlas todas dentro del Corán, por lo que en éste encontramos:
Aleyas pacifistas
«Sigue lo que se te ha revelado, procedente de tu Señor. No hay más dios que Él. Y apártate de los asociadores» (C 6:106).
«A muchos de la gente de la Escritura les gustaría hacer de vosotros infieles después de haber sido creyentes, por envidia, después de habérseles manifestado la Verdad. Vosotros, sin embargo, perdonad y olvidad hasta que venga Allah con su orden. Allah es omnipotente» (C 2:109).
«Y porque rompieron su compromiso los maldijimos y endurecimos sus corazones. Tergiversaron las palabras y olvidaron parte de lo que con ellas se les recordaba. No cesarás de descubrir traiciones por su parte, a excepción de unos pocos, pero perdónalos y no se lo tomes en cuenta; es cierto que Allah ama a los que hacen el bien» (C 5:13).
«Y no discutas con la Gente del Libro sino con buenos modales, a excepción de los que hayan sido injustos. Y decid: Creemos en lo que se nos ha revelado a nosotros y se os ha revelado a vosotros, nuestro Dios y vuestro Dios es Uno y nosotros estamos sometidos a Él (somos musulmanes)» (C 29:46).
— (C 15:94-95).
Aleyas belicistas que evidencian la existencia de grupos pacifistas.
— (C 2:216).
«¿No has visto a los que se les dijo: ‘Contened vuestras manos, estableced el salat y entregad el zakat’? Y cuando se les mandó combatir [al-qitāl], algunos de ellos, temieron a los hombres como se teme a Allah o aún más y dijeron: ‘¡Señor nuestro! ¿Por qué nos mandas combatir? ¿Y si nos dieras un pequeño plazo?’ Di: ‘La posesión en disfrute de esta vida es poca cosa; la Última Vida es mejor para quien es temeroso. No se os hará ni una brizna de injusticia’» (C 4:77).
«Los creyentes que se queden en casa, sin estar impedidos, no son iguales que los que combaten por Dios [al-muŷāhidūn fī sabī-l-Allāh] con sus haciendas y sus personas. Dios ha puesto a los que combaten [al-muŷāhidīn] con su hacienda y sus personas un grado por encima de los que se quedan en casa. A todos, sin embargo, ha prometido Dios lo mejor, pero Dios ha distinguido a los combatientes [al-muŷāhidīn] de los que se quedan en casa con una magnífica recompensa» (C 4:95).
«Si se hubiera tratado de una ganancia inmediata o de un viaje corto, te habrían seguido, pero el objetivo les pareció lejos. Y jurarán por Allah: “Si hubiéramos podido, habríamos salido con vosotros”. Se perderán a sí mismos. Allah sabe que mienten» (C 9:42).
«Y dicen los que creen: ¿Por qué no se hace descender una sura? Pero cuando se hace descender una sura con un juicio terminante en el que se menciona la lucha, ves a los que tienen una enfermedad en el corazón [los que tienen miedo] mirarte como mira el moribundo. ¡Ay de ellos!» (C 47:20).
Aleyas belicistas que introducen restricciones al combate
— (C 2:190-191).
— (C 2:217).
Aleyas que evocan con ímpetu la guerra religiosa
— (C 2:216)
— (C 61:10-12)
— (C 3:169-171)
— (C 9:5)
— (C 9:29)
— (C 9:73)
— (C 49:9)
Un ejemplo de ḥadīṯ:
«Allah nunca envió a un profeta a una comunidad antes que a mí sin que hubiera en ella discípulos [ḥawāriyyyūn] y compañeros que siguieran sus costumbres y obedecieran sus órdenes. Después de ellos vinieron sus sucesores, que decían lo que no hacían y hacían lo que no se les había ordenado. Quien se esfuerce [scil. luche] contra ellos [ŷāhadahum] con su mano[2] es un creyente; quien los combata con su lengua es un creyente; quien los combata con su corazón es un creyente. Y más allá de esto no hay ni un grano de mostaza de fe» (Ṣaḥīḥ Muslim, I, 179 – trad. a partir de la English translation of Sahîh Muslim, eds. A. Ṭāhir Zubayr ʻAlī Zaʼī, H. Khattab y A. Khalīl y trad. N. Al-Khattab, Riyadh, Dar-us-Salam, 2007).
[1] Citamos según la traducción de Julio Cortés (Herder, 2005). Puede consultarse en Tanzil.net:<https://tanzil.net/#trans/es.cortes/>.
[2] En muchas lenguas semíticas ‘mano’ y ‘poder’ son expresadas por una misma palabra. Por ejemplo, de la raíz proto-semítica *yad-, ʿid- derivan el árabe yad (يد) y el hebreo yād (יד), entre cuyos significados encontramos: ‘mano’, ‘brazo’, ‘empuñadura’, ‘poder’, ‘fuerza’ o ‘autoridad’. El propio grafema yodh (י) o yāʾ (ي), de hecho, parece tener su origen en un pictograma de una mano que puede estar relacionado con el jeroglífico egipcio de ‘brazo’ y ‘mano’.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ignacio Cabello Llano (11 de octubre de 2021). El ŷihād en el Corán. Fontes Medii Aevi. Recuperado 12 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/osor